¿Que es un CMS?

Las siglas CMS significan Content Management System. Que es un sistema de gestión de contenidos que permite crear, editar y gestionar principalmente una página web.

En definitiva es un programa informático donde el usuario puede trabajar un sitio web mediante una interfaz sencilla.

La razón del uso creciente de estas herramientas es que te permiten crear un sitio web profesional de forma rápida y que cualquier perfil de usuario puede aprender a gestionar ahorrando inversión y recursos.

Características de un CMS

  • Permite sin programación crear una web y su contenido.
  • Uso fácil por parte del usuario.
  • Personalización y flexibilidad de la configuración y opciones del programa.
  • Creación rápida del contenido mediante las capacidades y tareas que permite el software para crear el contenido.
  • Gestión de las múltiples capas de la web, diseño, estructura, contenido, desarrollo correos electrónicos login comentarios etc…
  • Soporte y documentación de ayuda al usuario
  • Escalabilidad para poder evolucionar el sistema o sus características.

¿Cuál es el CMS más utilizado?

El cms más utilizado para hacer páginas web, blogs y tiendas online es WordPress.org, el 36% de las páginas webs de internet están creadas con WordPress.

WordPress.ORG es el CMS más utilizado en el mundo gracias a su flexibilidad para crear desde un blog sencillo hasta una tienda online completa.

Diccionario Web

Puedes ver las estadísticas de uso de CMS actualizadas

¿Cuál es el CMS más utilizado?

¿Qué paginas web puedo crear con un gestor de contenidos?

Existen CMS multifuncion que te permiten crear casi cualquier tipo de web y también existen CMS especializados para un tipo de web.

  • Blogs personales
  • Blogs profesionales
  • Páginas web corporativas
  • Tiendas online
  • Foros
  • Plataformas de cursos
  • Páginas de reservas
  • Wiki
  • MediaWiki
  • Aplicaciones móviles
  • Galerías
  • Almacenamiento de archivos

Tipos de CMS

Los CMS tienen diferentes características dependiendo del tipo de webs que pueden crear y también dependiendo si son programas de software libre o si son plataformas privadas con gestores de contenido integrados.

Tipos de CMS
  • WordPress.org: Software Open Source de diseño web y ecommerce en general.
  • WordPress.com: Plataforma privada.
  • Joomla: Software Open Source de diseño web y ecommerce en general.
  • Drupal: Software Open Source de diseño web y ecommerce en general.
  • Magento: Software Open Source ecommerce.
  • Magento ecommerce: Plataforma privada de adobe.
  • Blogger: Plataforma privada.
  • Shopify: Plataforma privada para tiendas online.
  • Squarespace: Plataforma privada de webs genéricas.
  • Prestashop: Software Open Source especializado en tiendas online.
  • Wix: plataforma de web sencilla.

Como resumen los CMS en software te permiten más flexibilidad ya que se pueden instalar herramientas adicionales e incluso crear funcionalidades con código pero debes instalarlos en un servidor y las plataformas tienen ya un cms instalado y son más fáciles de usar pero dependiendo del plan de pago que uses tendrás limitaciones en tu web y no puedes crear funcionalidades que no ofrezcan en sus planes de pago.

¿Como saber que cms usa una web?

Con herramientas como https://builtwith.com/ puedes analizar una página web para saber que CMS utiliza una web. Además de cualquier otra tecnología utilizada en la web.

¿Cómo funciona un CMS?

Una característica de los Cms permite crear una página web mediante una interfaz sencilla de forma más fácil que si gestionaras la web con código.

Tienen paneles de usuarios con múltiples opciones y herramientas con las que puedes:

  • Crear una página web.
  • Gestionar el contenido de forma sencilla tanto artículos, diseño, comentarios, multimedia…
  • Configurar y adaptar la web y el propio sistema.

Sistema back end y front end

Los CMS tienen dos partes principales, el frontend que es lo que ve el usuario y el back end el panel de administración donde se configura el programa, se crea la página web y se gestiona todo el sitio web.

Configuración general

Los paneles de opciones generales se suelen configurar desde el principio y configuran opciones como, título y descripción de la web, fechas del sistema, tipo de web, creación de contenido, usuarios, comentarios, y algunos aspectos técnicos que se van a utilizar.

Diseño y estructura

El diseño y estructura de la web se configura desde la zona de administración, donde se elige y personaliza un tema que da el aspecto a la web.

También se puede retocar o crear el diseño con código y en algunos CMS con herramientas sencillas drag and drop.

Creación de contenido

La creación de contenido como páginas, artículos del blog o productos de la tienda online se crean y configuran desde paneles sencillos parecidos a editores de texto con opciones especiales para cada contenido.

Gestión del sitio web

La web, sus opciones, usuarios, comentarios y otros se gestionan fácilmente desde paneles de administrador con opciones completas para cada caso.

Funcionalidades extra

En algunos CMS privados para añadir funcionalidades extra hay que pagar planes de servicio superiores que tengan más funcionalidades y pueden estar limitadas, en otros CMS libres y de código abierto, que son los que usan los profesionales las funcionalidades se pueden instalar mediante plugins y módulos o desarrollar con código.

CMS de código abierto vs CMS de plataformas

Un sistema gestor de contenidos de código abierto es libre y gratuito y se desarrolla y evoluciona mediante una comunidad de personas voluntarias que ceden su tiempo para crear la herramienta, de esta manera está ligada a características y licencias de código abierto Open Source, manteniendo un interés único de soporte y de mejora del programa.

En este tipo de programas la mayoría de herramientas y servicios adicionales son gratuitos y se crea un ecosistema económico a su alrededor con herramientas , productos y servicios, tanto gratuitos como de pago que cualquiera puede usar.

WordPress.ORG es un programa CMS de codgio abierto WordPress.com es una plataforma privada.

Diccionario Web

En cambio, un CMS privado pertenece a una empresa o empresas cuyos objetivos suelen ser comerciales, por lo que normalmente se acabará pagando diferentes características adicionales para evolucionar o escalar la web.

Los CMS privados suelen atraer usuarios con planes gratuitos pero hasta para tener características sencillas sueles tener que pasar por un plan de pago.

En cuanto a la flexibilidad y escalabilidad un CMS de código abierto te permite hacer lo que quieras con tu web y lo puedes instalar en cualquier sistema mientras que uno privado estará instalado en servidores privados y el uso que le des a la web también estará sujeto a condiciones.

Un punto a favor de los CMS de código abierto es que tu eres el propietario de la web y el contenido completo y eres libre de modificarlo, exportarlo a otro CMS o plataforma o eliminarlo o hacer lo que quieras con tu contenido.

¿Cual es el CMS más fácil de usar?

La facilidad de uso es relativa dependiendo del tipo de usuario.

A rasgos generales todos los CMS todos son sencillos de utilizar pero hay algunas diferencias dependiendo de qué tipo de web quieras crear y el CMS que uses.

El CMS más fácil de usar por los usuarios es WordPress y es del que más documentación, cursos y tutoriales existen.

Diccionario Web

Para algunos gestores de contenidos como WordPress existen todo tipo de herramientas algunas son fáciles de usar como crear un formulario de contacto, pero otras requieren una configuración algo más profunda aunque no compleja, te pongo algunos ejemplos.

  • Panel de opciones generales (Sencillo)
  • Creación de contenido mediante editores de texto y bloques para maquetar (Fácil)
  • Temas sencillos sin opciones. (Sencillo)
  • Temas repletos de opciones para hacer casi de todo. (Sencillo pero te puedes perder con tantas opciones)
  • Editores visuales drag and drop para crear cualquier diseño arrastrando y soltando elementos en pantalla. (Sencillo de usar si te manejas bien editando en pantalla)
  • Plugins para trabajar el posicionamiento seo, la seguridad, la optimización o implementar otras funcionalidades como formularios, galerías, listas de precios, pagos online. (Depende de la complejidad de la funcionalidad)

A veces ocurre que existen plugins de funcionalidades complejas con un diseño concreto que alomejor no cuadra con el diseño que quieres, por suerte al ser de código abierto siempre lo puedes adaptar con código.

Pero como vemos con la dificultad es relativa al tipo de web que quieras crear.

En algunos CMS como prestashop normalmente tendrás que usar código html y CSS para hacer retoques de diseño en la plantilla, pero el panel de control está pensado para entender de forma fácil las funciones de una tienda online.

Para la mayoría de las webs un usuario medio no tendrá problema en crear una web con un CMS pero puedes encontrarte con una configuración que no entiendas, o un retoque donde tendrás que llamar a un desarrollador si no sabes código.

En términos generales los más fáciles de utilizar son los gestores de contenido privados, que están pensados para usuarios no profesionales, pero su facilidad de uso también es dada a costa de su limitación de opciones.

Funcionalidades adicionales

Este tipo de software cuando es escalable como en el caso de WordPress, Joomla, Prestashop, Drupal se pueden añadir funcionalidades extra para crear tipos de webs diferentes o hacer que se adapten a nuestras necesidades.

Estas funcionalidades extra se llaman plugins o módulos y simplemente hay que instalarlas dentro del CMS para añadir una funcionalidad extra.

En la mayoría de CMS instalar una funcionalidad extra es similar instalar una app en un móvil.

Diccionario web

Por ejemplo, si en WordPress quieres crear una tienda online, hay que instalar el plugin de WooCommerce que contiene las funcionalidades, contenido y opciones de una tienda online (Productos, carrito, gestión de pagos, pasarela de pago…)

Y lo mismo para cualquier funcionalidad extra que necesitemos, desde botones para compartir en redes sociales, chats de soporte, funcionalidades de posicionamiento seo, implementar técnicas de seguridad etc…

No es necesario saber desarrollar a código

La mayor ventaja de usar un sistema de gestión de contenido es no depender de un desarrollador que cree el programa y sus funcionalidades con código desde cero.

Esto baja los costes de producción de una página web y permite que más tipos de usuarios puedan crear una web.

Los CMS han democratizado la creación de webs por parte de usuarios no técnicos.

Diccionario web

Esto no significa que no se pueda usar desarrollo con código dentro de un CMS.

La gran ventaja en muchos CMS de código abierto frente a los privados es que se puede modificar completamente el programa y crear herramientas adicionales que se integran con el software para aumentar sus funcionalidades.

Lo que convierte al desarrollo en código una profesión muy solicitada para adaptar funcionalidades complejas, crear herramientas adicionales, y adaptar el propio núcleo del CMS.

¿Los CMS son buenos para el posicionamiento SEO?

La respuesta es SÍ.

El posicionamiento SEO se centra en el contenido y en tener unas técnicas y estándares web que ayuden y permitan a los buscadores analizar el contenido.

Con un CMS cualquier usuario puede crear contenido más rápidamente que con otros sistemas con los que alimentar a los buscadores y obtener visitas.

Además, CMS como WordPress su núcleo se trabaja para seguir los estándares web y además existen cientos de herramientas que te ayudarán a implementar todo tipo de técnicas de posicionamiento seo.

Por supuesto por usar un CMS u otro no hará que tengas un mejor posicionamiento seo, el posicionamiento seo se compone de la creación de contenido de calidad y más de 200 factores que tienen en cuenta los buscadores.

¿Tienes dudas?